

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica de Ciencias Económica Administrativas
Ciudad universitaria del conocimiento

REFERENCIAS
Cadiñanos Fernández , A., & Rodríguez , G. (2006). Comunicación archivo de la
Información y operatoria de teclado. Mcgraw-Hill.
Casillas Castañeda, A. A. (2014). Ténicas de lectura y redacción de textos. IPESAD.
Conto López, R. M. (2009). La Ponencia. Recuperado de
https://www.uniagraria.edu.co/images/eventos/2015/Julio/LA%20PONENCIA.pdf
Dei, H. D. (2006). La tesis. Como orientarse en su elaboracion (Tercera ed.).
Prometeo.
Extracto teórico-conceptual de la comunicación oral y escrita. (s.f.). [Entrada de blog]:
https://mcj308.wixsite.com/ciclos
Félix, A. (2018). Seminario. Recuperado de https://concepto.de/seminario/
Gallardo, Y. (Septiembre, 2019) Curso de Wix – Completo. [YouTube] Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=YNHRUgnikQo
Gordillo, A., & Flórez, M. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una
enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas,(53), 95-107.
Gutiérrez Castillo, V. A., López Heredia, A., Salazar González, C., & Ibarra Ramírez, L.
G. (2012). Comunicación oral y escrita I. Dirección General de Escuelas
Preparatorias.
Herrera, H. (2012). La jornada. Recuperado de https://definicion.mx/jornada/
López Núñez, I. V., Román Ortiz, M. S., & M. C. (2013). Taller de lectura y redacción II
libro de texto. Obtenido de [Entrada de blog]: https://mcj308.wixsite.com/ciclos
María de Lourdes. (2012). Simposio académico. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/concepto-e-importancia-de-la-simposio academico/
Martinez Mazariegos , W. A. (2014). Técnicas de síntesis como estrategia para la
comprensión lectora. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar].
Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Martinez-
Werner.pdf
Méndez, A. (2019). La mesa redonda. Recuperado de
https://sites.google.com/site/andericasaredi/metodologia-a-
seguir/caracteristicas-de-la-mesa-redonda
Montenegroagencia (Junio, 2015) ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?
[YouTube] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lkxd0Lz6x2w
Montesinos, M. T. (2019). De la evidencia al aula. [Entrada de blog]:
https://delaevidenciaalaula.wordpress.com/category/comprension-lectora/
Montesinos, M. T. (Mayo 2019) Un modelo de lectura para una comprensión
lectora eficaz [Blog], Rescatado de:
http://evidenciaalaula.wordpress.com/category/comprensionlectora/
Moreno, D., & Javier, C. (2020). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y
referenciación. Universidad central.
Ortiz, A. (2018) Tipos de discurso: narrativo, descriptivo, expositivo y
argumentativo. [YouTube] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=LPGEVCy_4Gs
Ortiz, D. (2011). Los congresos. Recuperado de
https://www.protocolo.org/ceremonial/eventos/los-congresos-que-son-finalidad-
donde-se-celebran-cuando.html
Salma, Y. (Noviembre, 2014) Estrategias para tomar apuntes. [YouTube]
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8sKQF7Cs0BA
Tevés, A. (2011). Tropología Textual. Recuperado de
https://tipologiatextual.weebly.com/conferencias.html
Tresca, M. (s.f.). Comprensión de textos: Procesos y variables implicados e
intervenciones posibles. [Entrada de blog]: https://mcj308.wixsite.com/ciclos
Universidad Veracruzana. (2009). Guía de apoyo examen de competencias de la
experiencia educativa: Lectura Y redacción a través del análisis del mundo
contemporáneo .[Entrada de blog]: https://mcj308.wixsite.com/ciclos
Uriarte, J. M., (2020). Panel de discusión. Recuperado de
https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/
Valle, L. (Noviembre, 2015) Comunicación oral: Estructura y Vocabulario [Youtube]
Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=MFkuwsbVYOk